Según un reciente informe, la inversión en los nuevos negocios innovadores españoles cayó el año pasado un 42%. Por ello, desde CEPYME repasaron los errores más comunes que cometen los emprendedores de startups.
Según el informe State of European Tech 2023 -que elabora anualmente la empresa Atomico a partir de una encuesta a miles de emprendedores, operadores e inversores europeos- durante el último año se experimentó una retirada internacional de inversores en España, que ha influido en la captación de fondos para las llamadas startups o empresas emergentes españolas.
En la actualidad, España es el cuarto país europeo en cuanto a número de empresas emergentes o startups. En 2023, estos negocios consiguieron inversiones por valor de casi 1.500 millones euros, que suponen una caída del 42% respecto a la registrada durante el año anterior.
La inversión tecnológica en Europa también ha caído un 45%, pasando de unos 75.000 millones de euros en 2022 a 41.000 millones en 2023. A pesar de tendencia de retirada de inversiones en Europa, España sigue superando a países como Italia o Portugal. Ante esta situación, que amenaza la creación de nuevos negocios innovadores, la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) ha señalado los cinco errores que cometen los nuevos emprendedores tecnológicos cuando se plantean desarrollar una startup.
La inversión tecnológica en Europa también ha caído un 45%, pasando de unos 75.000 millones de euros en 2022 a 41.000 millones en 2023. A pesar de tendencia de retirada de inversiones en Europa, España sigue superando a países como Italia o Portugal. Ante esta situación, que amenaza la creación de nuevos negocios innovadores, la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) ha señalado los cinco errores que cometen los nuevos emprendedores tecnológicos cuando se plantean desarrollar una startup.
¿Qué hace a una startup diferente de la competencia?
Esa es quizá la pregunta clave. Hay fundadores que no conocen completamente el mercado y es importante que así sea. Algunos fundadores lanzan sus negocios en un entorno con demasiada competencia. Hay que preguntarse: “¿cuál es mi propuesta de venta única y cómo nos diferenciaremos de la competencia?”.
Cuánto se recauda para la financiación y cuánto se puede ofrecer a los inversores
Es posible que los fundadores no sepan cuánto capital recaudar y cuánto porcentaje de las acciones ofrecer en cada etapa de crecimiento de la empresa emergente. En muchos casos, terminan cediendo demasiado en una etapa temprana de la empresa, a cambio de poco capital y cuando necesitan recaudar más fondos, el trato se vuelve menos atractivo para los nuevos inversores. Conocer este punto de equidad en cada etapa es fundamental.
Una startup no puede depender de un solo inversor
Los fundadores obtienen capital de una fuente o de un número limitado de ellas, por lo tanto, no hay que centrarse en un solo inversor o venture capital, sino que se necesitará capital de diversas fuentes para impulsar el crecimiento. La diversificación del capital recaudado es un elemento clave para el éxito de una startup. Confiar en un venture capital o en un sólo inversor es un error común; el problema es que puede haber menos apoyo general en futuras rondas de financiación. Múltiples inversores ayudan a resolver este problema, ya que cada uno tiene sus propios grupos de capital y redes para respaldar las necesidades de las empresas emergentes en cada etapa de su crecimiento.
En España hay. en la actualidad, más de 10.000 empresas emergentes que generan unos 140.000 puestos de trabajo. Datos que sitúan a España como el cuarto país con mayor número de startups europeas, sólo por detrás de Reino Unido, Francia y Alemania.